Ing. en Biotecnología DUAL
No disponible
No disponible
El objetivo general del programa educativo de Ingeniería en Biotecnología es formar profesionistas líderes altamente competentes en la aplicación y gestión de procesos biotecnológicos que incluyen la propagación y escalamiento de organismos de interés industrial, así como el dominio de las técnicas analíticas para el control, evaluación y seguimiento de los procesos con una sólida formación en ingeniería y las ciencias de la vida, para apoyar la toma de decisiones en materia de aplicación, control y diseño de procesos biotecnológicos industriales, además de ser profesionistas responsables con su ambiente y entorno productivo y social.
El aspirante a Ingeniería en Biotecnología deberá contar principalmente con aptitudes lógico-matemáticas, comprensión lectora, capacidad de análisis y síntesis e interés por el desarrollo y la innovación. Además de los requisitos de ingreso serán los establecidos por la normativa universitaria vigente. Adicionalmente deberá aprobar la evaluación diagnóstica aplicada por el Centro Universitario.
El egresado de Ingeniería en Biotecnología tendrá la capacidad para determinar e interpretar las características de productos biotecnológicos tales como la calidad, análisis fisicoquímicos y sensoriales, entre otros. Será capaz de manejar y modificar genéticamente cultivos microbianos y líneas celulares a través de técnicas microbiológicas y de escalamiento. Asimismo, que cuente con las herramientas para desarrollar, implementar e investigar procesos y productos biotecnológicos innovadores, a la vez de gestionar, desarrollar, escalar y controlar procesos biotecnológicos con un enfoque sustentable. De igual manera, asesorar empresas biotecnológicas con fines de emprendimiento y transferencia tecnológica.
No disponible
El/la Ingeniero(a) en Biotecnología, podrá desempeñarse en los siguientes campos profesionales:
- Analista de calidad;
- Analista de laboratorio;
- Ingeniero de bioprocesos;
- Ingeniero de calidad de bioproductos;
- Microbiólogo industrial;
- Analista de proyectos de inversión;
- Gerente o supervisor de producción de procesos;
- Investigador asociado o titular;
- Gestor de tecnologías y recursos;
- Jefe de innovación, investigación y desarrollo de proyectos;
- Consultor o asesor;
- Auditor ambiental;
- Especialista en innovación y desarrollo de bioprocesos;
- Representante de ventas de equipos biotecnológicos;
- Responsable de control microbiológico, y
- Emprendedor de negocios biotecnológicos.
Modelo Dual
Durante su trayectoria formativa, el estudiante deberá asistir a una empresa u organismo público, privado o no gubernamental para la realización de la fase práctica, misma que se integra de 5 momentos que son: una inmersión a la práctica, tres estancias prácticas y una estancia profesional, mismas que forman parte del área de formación especializante obligatoria, de conformidad con lo siguiente:
a. De la inmersión a la práctica:
Es una actividad guiada que ocurre durante el primer ciclo del programa en la que el estudiante asiste de tiempo completo a la organización a la que fue asignado.
Su objetivo es familiarizar al estudiante en los procesos, procedimientos y personas de la organización pública, privada o social, en donde se incorporará como aprendiz colaborador en las 4 estancias establecidas para su trayecto formativo.
b. De las estancias prácticas:
Actividad realizada por el estudiante para aplicar y reforzar los conocimientos y habilidades adquiridos durante la fase teórica. Ocurren en tres momentos de la trayectoria: en el tercero, quinto y séptimo ciclo respectivamente.
En cada estancia práctica el estudiante asiste de tiempo completo al lugar que se le ha asignado en un periodo de 16 semanas, tiempo durante el cual, desempeña puestos de aprendizaje organizados en un plan de formación que es acordado entre la coordinación del programa y las empresas u organismos públicos, privados o no gubernamentales con las que se ha convenido la recepción de estudiantes del programa educativo.
En cada estancia de este tipo, se realiza un proyecto de práctica (avalado por la coordinación de la carrera), mismo que es diseñado, implementado y sustentado por el estudiante, y evaluado por un docente del programa y el instructor responsable de recibir al estudiante en la empresa u organismo público, privado o no gubernamental. Con este proyecto de práctica, se evalúan las competencias desarrolladas por el estudiante.
c. De la estancia profesional:
Es la actividad realizada por el estudiante en el último ciclo (noveno). En esta estancia, asiste de tiempo completo en la empresa u organismos público, privado o no gubernamental que se le asignó para, además de desempeñar los puestos de aprendizaje acordados en el plan de formación entre la coordinación del programa y las empresas o instancias receptoras de estudiantes, realizar un proyecto de mejora en el que concretiza la trayectoria seguida en las estancias prácticas que la anteceden y da cuenta de las competencias del perfil de egreso esperado. El proyecto de mejora es validado por la coordinación de la carrera y evaluado tanto por un profesor del programa como por el instructor encargado de recibirlo en la organización pública, privada o social.
El plan de estudios contiene áreas determinadas, con un valor de créditos asignados a cada Unidad de Aprendizaje y un valor global de acuerdo con los requerimientos establecidos por Área de Formación para ser cubiertos por los estudiantes, y que se organiza conforme a la siguiente estructura:
Créditos por Área de Formación
Área de Formación | Créditos | Porcentaje |
---|---|---|
Área de Formación Básica Común | 142 | 32 |
Área de Formación Básica Particular Obligatoria | 231 | 52 |
Área de Formación Especializante Obligatoria | 55 | 12 |
Área de Formación Especializante Selectiva | 18 | 4 |
Número mínimo de créditos para optar por el título | 446 | 100 |
Las Unidades de Aprendizaje correspondientes al plan de estudios de Ingeniería en Biotecnología se describen a continuación, por Área de Formación:
Área de Formación Básica Común
Unidades de Aprendizaje | Tipo | Horas Teoría | Horas Práctica | Horas Totales | Créditos |
---|---|---|---|---|---|
Expresión Oral y Escrita | CT | 34 | 17 | 51 | 6 |
Inteligencia Emocional y Manejo de Conflictos | CT | 34 | 17 | 51 | 6 |
Introducción a la Física | CT | 34 | 34 | 68 | 7 |
Precálculo | CT | 34 | 34 | 68 | 7 |
Química Inorgánica | CL | 42 | 60 | 102 | 10 |
Universidad y Siglo XXI | CT | 34 | 34 | 68 | 7 |
Álgebra Lineal | CT | 51 | 17 | 68 | 8 |
Cálculo Diferencial e Integral | CT | 34 | 51 | 85 | 8 |
Gestión de Proyectos | CT | 34 | 34 | 68 | 7 |
Metodología de la Investigación | CT | 17 | 34 | 51 | 4 |
Química Orgánica I | CL | 34 | 51 | 85 | 8 |
Cálculo Avanzado | CT | 34 | 51 | 85 | 8 |
Matemáticas para Ingeniería I | CT | 34 | 17 | 51 | 6 |
Química Orgánica II | CL | 34 | 51 | 85 | 8 |
Análisis y Diseño de Experimentos | CT | 34 | 34 | 68 | 7 |
Termodinámica | CT | 34 | 51 | 85 | 8 |
Fisicoquímica | CT | 34 | 51 | 85 | 8 |
Liderazgo de Equipos de Alto Desempeño | CT | 17 | 34 | 51 | 4 |
Metodologías del Emprendimiento | CT | 34 | 34 | 68 | 7 |
Habilidades Gerenciales | CT | 17 | 34 | 51 | 4 |
Formación Integral | - | - | - | 60 | 4 |
Total | 654 | 740 | 1,454 | 142 |
Área de Formación Básica Particular Obligatoria
Unidades de Aprendizaje | Tipo | Horas Teoría | Horas Práctica | Horas Totales | Créditos |
---|---|---|---|---|---|
Biología Celular y Molecular | C | 68 | 0 | 68 | 9 |
Introducción a la Biotecnología | CL | 51 | 17 | 68 | 8 |
Bioética y Comportamiento Profesional | C | 51 | 0 | 51 | 7 |
Fundamentos de Microbiología | CL | 51 | 34 | 85 | 9 |
Microbiología Industrial | CL | 51 | 34 | 85 | 9 |
Bioestadística | CT | 34 | 34 | 68 | 7 |
Química Bioanalítica I | CL | 34 | 51 | 85 | 8 |
Balances de Materia y Energía | CT | 34 | 51 | 85 | 8 |
Bioquímica | CL | 68 | 34 | 102 | 11 |
Buenas Prácticas de Manufactura | CT | 17 | 34 | 51 | 4 |
Enzimología y Biocatálisis | CL | 68 | 17 | 85 | 10 |
Fundamentos de Bioprocesos | CL | 34 | 17 | 51 | 6 |
Matemáticas para Ingeniería II | CT | 34 | 34 | 68 | 7 |
Química Bioanalítica II | CL | 34 | 51 | 85 | 8 |
Ingeniería de Bioprocesos | CL | 51 | 34 | 85 | 9 |
Ingeniería de Biorreactores | CL | 51 | 34 | 85 | 9 |
Introducción a los Fenómenos de Transporte | CT | 51 | 17 | 68 | 8 |
Operaciones Unitarias en Bioingeniería | CL | 51 | 34 | 85 | 9 |
Bioinformática | CT | 17 | 34 | 51 | 4 |
Bioseguridad e Inocuidad | C | 68 | 0 | 68 | 9 |
Genética | C | 68 | 0 | 68 | 9 |
Ingeniería de Proyectos | CT | 34 | 34 | 68 | 7 |
Técnicas de Biología Molecular e Ingeniería Genética | CL | 68 | 34 | 102 | 11 |
Ciencias Ómicas | C | 68 | 0 | 68 | 9 |
Control Bioestadístico de Calidad | L | 0 | 51 | 51 | 3 |
Control y Automatización de Bioprocesos | CL | 68 | 34 | 102 | 11 |
Desarrollo Sustentable | C | 34 | 0 | 34 | 5 |
Métodos de Optimización para Bioprocesos | CT | 51 | 17 | 68 | 8 |
Sistemas de Calidad y Regulación Internacional | CT | 51 | 34 | 85 | 9 |
Total | 1,360 | 765 | 2,125 | 231 |
Área de Formación Especializante Obligatoria
Créditos de Prácticas Profesionales
Unidades de Aprendizaje | Tipo | Horas Teoría | Horas Práctica | Horas Totales | Créditos |
---|---|---|---|---|---|
Inmersión a la Práctica | - | - | - | 192 | 5 |
Estancia Práctica I | - | - | - | 768 | 10 |
Estancia Práctica II | - | - | - | 768 | 10 |
Estancia Práctica III | - | - | - | 768 | 10 |
Estancia Profesional | - | - | - | 1,152 | 20 |
Total | - | - | - | 3,648 | 55 |
Área de Formación Especializante Selectiva
Unidades de Aprendizaje | Tipo | Horas Teoría | Horas Práctica | Horas Totales | Créditos |
---|---|---|---|---|---|
Tópicos Selectos de Biotecnología I | CT | 51 | 34 | 85 | 9 |
Tópicos Selectos de Biotecnología II | CT | 51 | 34 | 85 | 9 |
Tópicos Selectos de Biotecnología III | CT | 51 | 34 | 85 | 9 |
Tópicos Selectos de Biotecnología IV | CT | 51 | 34 | 85 | 9 |
Tópicos Selectos de Biotecnología V | CT | 51 | 34 | 85 | 9 |
Tópicos Selectos de Biotecnología VI | CT | 51 | 34 | 85 | 9 |
C: Curso; CT: Curso-Taller; CL: Curso-Laboratorio; T: Taller
- Biblioteca
- Servicios médicos SISSMA
- Prácticas profesionales y servicio social
- Préstamo de equipos de computo
- Primeros contactos, personas capacitadas para prevenir y dar atención a los casos de violencia
- Programas de Becas Intercambios Académicos
- Programas de idiomas
- Talleres deportivos, artísticos y de sustentabilidad
- Tutorías